↑ «Luego de 39 años habrá clásico de fútbol entre Cañuelas y Juventud – camisetas futbol InfoCañuelas». ↑ La Real Sociedad, fundada el año anterior tras suceder al Club Ciclista de San Sebastián, no reunía aún los requisitos para disputar la competición, por lo que compiten bajo el club de Vasconia Sporting Club, equipo de la ciudad que sí reunía esos requisitos. Diego Tabares fue el goleador del equipo con 8 goles, el argentino Alfredo Castillo, de Millonarios, fue el goleador del Campeonato con 31 goles. Todos ellos siendo capitanes del equipo en la temporada anterior a su marcha. Son pocos los departamentos que han tenido representantes en Primera División: exceptuando a Montevideo (único departamento presente en todas las ediciones), solo ocho departamentos son los que tuvieron algún equipo compitiendo: Rivera, Paysandú, Maldonado, Tacuarembó, Canelones, Rocha, Colonia y Cerro Largo. El español Andoni Zubizarreta es el jugador que más encuentros ha disputado de la competición con 108, repartidos entre las dieciséis ediciones que disputó a lo largo de su carrera. ↑ Teniendo en cuenta que el general Francisco Franco murió algo antes de la mitad de la temporada 1975-76, el nombre de la competición no se modificó hasta la temporada siguiente (1976-77), pasándose a llamar Copa del Rey desde esa temporada.
1905 Madrid F. C. 1 – 0 Athletic Club Tiro del Pichón, Madrid Sistema de liga. Finalmente, la final de la edición 2019-20 se disputó sin presencia de público el 3 de abril de 2021 en el estadio de La Cartuja, y la Real Sociedad venció al Athletic con un gol de penalti. Sin embargo, en 2015 las Ligas de Bragado y 9 de Julio se abrieron de la Alianza, y tras la disputa de la edición 2016, también lo hizo la de General Viamonte. La final de la edición 2020-21 también se disputó sin presencia de público, como consecuencia de la pandemia, el 17 de abril de 2021 en el mismo estadio, y el FC Barcelona venció al Athletic, que jugó dos finales en un intervalo de 14 días. Sociedad de Foot-ball de San Sebastián: (1931-31) En abril de 1931 se proclama la Segunda República Española por lo que todo símbolo o alusión monárquica es prohibida legalmente y debe ser eliminada.
La década de 1920 se caracterizó por ser la que marca el inicio del fútbol organizado, con figuras como el Dr. Fige en la parte antillana y sobre todo el coronel Gabriel Barrios, un mecenas importante del deporte panameño en ese momento. El barrio de Portazgo se encuentra al norte del distrito y está delimitado por las siguientes vías: Avda. Pablo Neruda y C/Pío Felipe. Además de las cuestiones deportivas, también llevaba a la práctica su vocación social en cargos como el de vocal de la Sala Cuna y del Asilo de Huérfanos de Bilbao (1922) o secretario de la Junta Provincial Antituberculosa de Vizcaya. En ocasiones excepcionales se han entregado trofeos en propiedad, como la Copa de la Coronación, la primera y la última Copa del Generalísimo, o la Copa del Rey del año 2010 para celebrar el campeonato del mundo de la Selección Española de Fútbol en el mundial de Sudáfrica. «La nueva Copa del Rey saldrá con 116 equipos». El Barça continuaba siendo el símbolo de la resistencia catalana contra el poder central, sobre todo durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930). Eran tiempos difíciles entonces. Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.
1940 R. C. D. Español 3 – 2 (pro.) Madrid F. C. Vallecas, Madrid Restablecimiento como campeonato nacional. El vencedor del torneo tiene el derecho a disputar desde 1981, la Supercopa de España frente al campeón del Campeonato Nacional de Liga de esa misma temporada, con el precedente de la Copa Eva Duarte, disputada de 1947 a 1953. Desde 1994, en caso de que un club gane el mismo año las dos competiciones, es el subcampeón de Copa el que disputa la Supercopa. ↑ En caso de ser de igual categoría la localía se decide por sorteo. El cuadro está compuesto por los 20 equipos de Primera División y los 22 de Segunda División de la Liga de Fútbol Profesional; 10 equipos de la Primera División RFEF salidos de los cinco primeros clasificados de cada uno de los dos grupos de la categoría; 25 equipos de Segunda División RFEF salidos de los cinco primeros clasificados de cada uno de los cinco grupos de la categoría; 25 equipos de Tercera División RFEF de los cuales dieciocho son los campeones de cada grupo y siete elegidos entre los mejores segundos; los 4 equipos que llegan a semifinales en la Copa RFEF; y finalmente 10 equipos de las primeras divisiones regionales, que disputan una eliminatoria entre los veinte equipos campeones de cada Comunidad (dos en el caso de Andalucía) y Ciudad autónoma, completando así el cupo de participantes.
Deja una respuesta